La carta de la Muerte es de transición, no es el espectro aterrador que la mayoría de nosotros espera que sea. Su aparición en una lectura predice la finalización de una etapa de la vida y el emocionante comienzo de una nueva fase.
Aunque la carta de la Muerte sirve para recordarnos la experiencia arquetípica de la muerte, tradicionalmente, al leer las cartas del tarot, representa un cambio inminente o una experiencia mística, o iniciática, parecida a la muerte. Las viejas tradiciones y formas de pensar deben morir o ser desechadas.
La carta de la Muerte y su variada simbología
Esta es la primera y única de las dos cartas de Arcanos Mayores del Rider Waite Smith (la segunda es El Sol) en la que la figura dominante se mueve de izquierda a derecha (según miramos la carta), desde el inconsciente hacia la conciencia, desde el aprisionamiento del pasado hacia la conciencia naciente del futuro.
Esta carta representa los principios o inicios de cosas, el cambio, la transformación, transición, y los finales de ciclos. Es la muerte en su sentido de profundo cambio radical y no expresa la muerte ni de quien consulta ni de otras personas, por tanto no hay que entrar en pánico cuando este arcano mayor aparece.
Por lo común el cambio es repentino y violento, es una fase de la vida que concluye para dar paso a otra mejor. Se trata de dejar ir y poner el pasado atrás, una limpieza profunda que nos pone de cara a nuevos y potenciales mejores horizontes, de eso se trata la carta de la muerte.
El cambio puede ser en cosas externas, pero habrá mucho de cambio interno, y mientras más abiertos al cambio estemos, menos nos resistamos y menos control ejerzamos, más beneficioso será el proceso.
Asociaciones y Conceptos Claves
Simbología Al derecho: Son los principios o inicios de cosas, el cambio, la transformación, la transición, y los finales de ciclos, los cambios profundos, dejar ir los apegos emocionales, cortar lazos, poner fin, el fin de una era o ciclo, el fracaso, la pérdida, transformación, renovación, renacimiento.
Simbología Revertida: La resistencia al cambio y a dejar ir, terminaciones que se retrasan, una enfermedad larga, vivir por inercia, no creer que el cambio puede suceder, incapacidad de seguir adelante, enojo o depresión, la negación de lo evidente.
Cabalística: Se asocia con la letra hebrea mem ( מ ).
Numerología: Representa al número 13 o al 4 (13=1+3=4), que es el cambio, la transformación, y para unos es positivo mientras que para otros es negativo.
Elemento: Se asocia con el elemento Agua (????) y la estación de primavera.
Astrología: Asociado al planeta Plutón ( ♇ ) que representa muerte, regeneración, cambio inevitable; y también a Marte ( ♂ ) que se asocia con energía, agresividad, autodefensa, acción. El signo zodiacal asignado es Escorpio (♏)
Símbolos destacados en la carta
Esqueleto
La muerte es representada como un esqueleto, puesto que los huesos del esqueleto de nuestro cuerpo humano son la parte del cuerpo que sobrevive a la muerte, pero además, es nuestro sistema de apoyo básico y la estructura elemental de nuestra existencia física.
Nos permite mantenernos erguidos, y hace posible el movimiento, el cambio y todo lo que hacemos. En los cuentos de hadas y en la simbología arquetípica, los huesos representan el alma-espíritu indestructible, el Yo en la psicología junguiana.
Personas
Los grandes temas arquetípicos están representados por las cuatro figuras más pequeñas de la carta: el rey herido, el niño, la doncella y el prelado (el arquetipo del anciano sabio), que lleva las tres cruces de la iniciación completa, vistas por primera vez en la carta del Hierofante.
También se interpreta como la demostración de que la muerte no distingue entre la edad, la raza o el sexo, ni mucho menos clases sociales o posesiones materiales.
Agua
El gran río y la presumible cascada en el fondo simboliza que la agitación emocional o el cambio están ocurriendo aquí y ahora.
Armadura
La armadura que lleva indica que ella es invencible y en efecto, nadie todavía ha triunfado sobre la muerte.
Caballo
El caballo que monta la Muerte es de color blanco, el color de la pureza, por lo tanto, la muerte es la última purificación. Todas las cosas renacen con un aire fresco, nuevo y puro. Recordemos además que los caballos representan movimiento, fuerza y libertad.
Corona
Tanto la corona de oro como el cetro del obispo, tirados en el suelo, representan que no importa el poder o el origen, todos debemos pasar por este renacimiento en algún momento de nuestras vidas.
Bandera con rosa blanca
El negro de la bandera indica la ausencia de luz, lo desconocido; y la rosa blanca expresa dualidad. En un extremo de esta dualidad, y mezclada con los otros símbolos de la carta, podemos interpretar la presencia de la rosa como un recordatorio de la naturaleza transitoria y perecedera de todas las cosas, el “nada dura para siempre”.
Para todo hay un tiempo, y la rosa en la carta de la Muerte presenta la idea de transición, el pasar de una fase de la vida a otra. La muerte es solo una puerta, y la rosa blanca incita a una comprensión clara sobre esa entrada a una nueva percepción y/o existencia.
En el otro extremo de la dualidad, la rosa blanca simboliza la inmortalidad, la belleza y la purificación. Se trata de la Rosa Mística, que junto a las rosas que aparecen en el cabello de la doncella y la niña, simbolizan el renacer a la vida, el cambio alquímico.
Torres y sol
En el fondo de la imagen, hay un sol naciente, una representación de la inmortalidad, ya que el sol “parece que muriese” cada noche, pero renace de nuevo cada mañana.
Los dos gruesos pilares o torres están vigilando la puerta de entrada al sol de la inmortalidad, y simbolizan la conciencia nueva o emergente (más allá del conocimiento «civilizado») en nuestro viaje espiritual necesario para ganar esta inmortalidad.
Barco
El barco en el agua en el fondo de la imagen es el que transporta las almas a través del río Estix o Estigia (también Éstige o Estige), que en la mitología griega constituía el límite entre la tierra y el mundo de los muertos.
Rosas
Presentes en el manto del obispo, en el pelo de la mujer y en las manos y cabeza del niño, significan la vida, el camino místico, el cambio alquímico.
Todo esto reafirma el concepto de Renacimiento de la Carta. Notemos además que el niño parece ser el único que mira a la muerte (al renacimiento) de frente y a los ojos.
Caverna-cueva
Como lugar oscuro donde hay que ir para enfrentarse a los demonios y sobrevivir, la cueva se asocia con el tema arquetípico de la muerte/renacimiento y la iniciación en los grandes misterios de la vida. Es un pasaje hacia algo más universal y cósmico.
Se ha insinuado una pequeña y oscura entrada a la cueva en la orilla izquierda de la carta. Observa que la flecha (en el pie de la armadura del Jinete) señala la entrada de la cueva en el fondo del acantilado, esto puede ser una referencia visual al viaje de Dante en el bosque oscuro, «la entrada exótica” y casi desconocida, mientras aún se está en esta vida, al estado de la muerte mística.
Casco con cinta roja
Las cintas rojas del casco de la armadura, simbolizan un alquimista o un proceso alquímico, ya que rojo también está relacionado con el azufre alquímico.
Por lo tanto, es un elemento más que confirma la transformación y el renacimiento que representa este Arcano Mayor.
Cruces
Las tres cruces que se ven en la franja vertical de la de la manga del obispo pueden proceder del ritual masónico y representar las tres iniciaciones básicas que ha experimentado el portador: aprendiz, compañero de oficio y maestro.
Comprender toda esta simbología presente en la carta de la muerte, te ayudará a enriquecer tus lecturas, con una comprensión más profunda de los mensajes que el tarot pone ante ti en una tirada, pues cada detalle cuenta en el tarot!